EDUCACION INICIAL
POTENCIALES EVOCADOS EN LA MADURACION CEREBRAL

CEREBRO DE MADURACION DE NIÑOS CON IMPLANTACIONES
Durante
las últimas décadas, la neurociencia ha proporcionado nueva información
sobre los períodos críticos para la maduración del cerebro, las
características de plasticidad en el cerebro madura, los factores que
afectan las vías auditivas centrales, y la reorganización cortical que
puede ocurrir cuando los patrones de estimulación difieren de la norma.
Esta información puede ser útil a los audiólogos y patólogos del
habla-lenguaje que trabajan con niños que tienen severas y la pérdida de
audición profunda y recibir la intervención con los implantes cocleares
y / o audífonos.
Las cinco preguntas a continuación abordar los principales aspectos de nuestra reciente investigación sobre la plasticidad cortical y el desarrollo en los niños con sordera congénita y el trabajo de otros científicos en esa área.
MAS INFORMACION
Las cinco preguntas a continuación abordar los principales aspectos de nuestra reciente investigación sobre la plasticidad cortical y el desarrollo en los niños con sordera congénita y el trabajo de otros científicos en esa área.
MAS INFORMACION
LA CONECTIVIDAD FUNCIONLA DE LA MADURACION CEREBRAL
El estudio demuestra que los datos de imágenes cerebrales pueden ofrecer una ayuda más extensa en el seguimiento del desarrollo anormal del cerebro. Los investigadores afirman que “una nueva manera de enfrentarse a los datos de la exploración cerebral puede proporcionar una orientación similar para el tratamiento de pacientes con trastornos psiquiátricos y del desarrollo”.

Los autores usaron un enfoque de la exploración cerebral llamado ‘conectividad funcional en el estado de reposo’. Al correlacionar los cambios del flujo sanguíneo a las distintas regiones cerebrales mientras el sujeto reposa en el escáner, los científicos determinan cuáles de estas regiones trabajan conjuntamente en redes cerebrales.
EN 5 MINUTOS DETERMINAN LA MADURACION CEREBRAL DE UN NIÑO
Cinco minutos en un escáner pueden revelar el punto en el que se
encuentra el cerebro del niño en su camino de la infancia a la madurez.
Así lo indica un estudio, realizado por científicos de la Universidad de
Washington (EE UU) y publicado en la revista Science, que también arroja luz sobre el riesgo a sufrir una serie de trastornos psicológicos y de desarrollo.
Los pediatras suelen comparar a sus pacientes, en términos de altura,
peso y otras medidas, con curvas estandarizadas que siguen las líneas
típicas de desarrollo”, explica Bradley Schlaggar, autor principal del
estudio y neurólogo pediátrico de la Universidad de Washington (EE UU).
“Cuando el paciente se desvía demasiado de los rangos estandarizados o
vira bruscamente, el médico tiene que preguntarse por qué”.
La organización general del cerebro cambia a medida que el cerebro
madura. En el nuevo estudio, publicado esta semana en Science, los
investigadores analizaron las distinciones que marcan la transición del
cerebro pediátrico al cerebro adulto, y las adaptó para su utilización
en una técnica de análisis matemático conocido como ‘máquina de vector
de apoyo’.
Para ello, se usaron los datos de resonancia magnética (IRM) de 238
sujetos de entre 7 y 30 años. La máquina de vector de apoyo analizó unas
13.000 conexiones funcionales cerebrales y elaboró un índice único de
la madurez de cada sujeto. Los datos permitieron a los científicos
predecir si los sujetos eran niños o adultos, así como formar una línea
curva aproximada del desarrollo funcional normal del cerebro.

“Cuando una fracción de ellos desarrolle más tarde ese trastorno, se
puede volver atrás y construir un análisis que ayude a predecir las
características del siguiente niño con el mayor riesgo de desarrollar el
trastorno. Este enfoque podría permitir un tratamiento previo a la
aparición de los síntomas y ayudar a los médicos a realizar el
seguimiento de nuevas terapias con mayor rapidez”, afirma.
MADURACIÓN CEREBRAL Y DESARROLLO COGNOSCITIVO*
El sistema nervioso suele dividirse en sistema nervioso central (SNC),
que incluye cerebro y médula espinal; y sistema nervioso periférico
(SNP), formado por el sistema nervioso autónomo y los nervios craneanos
y espinales. Se estima que el SNC del ser humano contiene 10 a la 9
neuronas, sin contar el cerebelo que contendría unas 30 x 10 a la 9; la
cantidad aproximada de células gliales podría ser de unas 10 a la 12
(Majovski, 1989). La conducta humana es el resultado del funcionamiento
integral de este conjunto de células nerviosas (McClelland &
Siegler, 2001).
El desarrollo del sistema nervioso, como un sistema separado, se inicia aproximadamente 18 días después de la fecundación. En el embrión se diferencian el ectodermo y el endodermo y, en medio de los dos, el mesodermo. El SNC se desarrolla a partir de la placa medular del ectodermo, que se convierte en el tubo neural, alrededor del cual se forman posteriormente cerebro y medula espinal. Ya a las cuatro semanas de gestación se observa una proliferación celular en las paredes del tubo neural así como el desarrollo de tres vesículas que van a dar origen al cerebro anterior (prosencéfalo), al cerebro medio (mesencéfalo) y el cerebro posterior (romboencéfalo). A partir de la quinta semana comienza la diferenciación de cada una de estas estructuras cerebrales. Del prosencéfalo surgen el telencéfalo (hemisferios cerebrales, sistema límbico y los núcleos basales) y el diencéfalo (tálamo e hipotálamo); del mesencéfalo surgen el tectum y el tegmentum, y a partir del romboencéfalo se desarrollan el metencéfalo (protuberancia y cerebelo) y el mielencéfalo (bulbo raquídeo). Desde la novena semana hasta el nacimiento la mielina comienza a formarse y se desarrollan las fisuras y las circunvoluciones de la corteza
cerebral así como las comisuras ínter cerebrales.
MAS INFORMACION
El desarrollo del sistema nervioso, como un sistema separado, se inicia aproximadamente 18 días después de la fecundación. En el embrión se diferencian el ectodermo y el endodermo y, en medio de los dos, el mesodermo. El SNC se desarrolla a partir de la placa medular del ectodermo, que se convierte en el tubo neural, alrededor del cual se forman posteriormente cerebro y medula espinal. Ya a las cuatro semanas de gestación se observa una proliferación celular en las paredes del tubo neural así como el desarrollo de tres vesículas que van a dar origen al cerebro anterior (prosencéfalo), al cerebro medio (mesencéfalo) y el cerebro posterior (romboencéfalo). A partir de la quinta semana comienza la diferenciación de cada una de estas estructuras cerebrales. Del prosencéfalo surgen el telencéfalo (hemisferios cerebrales, sistema límbico y los núcleos basales) y el diencéfalo (tálamo e hipotálamo); del mesencéfalo surgen el tectum y el tegmentum, y a partir del romboencéfalo se desarrollan el metencéfalo (protuberancia y cerebelo) y el mielencéfalo (bulbo raquídeo). Desde la novena semana hasta el nacimiento la mielina comienza a formarse y se desarrollan las fisuras y las circunvoluciones de la corteza
cerebral así como las comisuras ínter cerebrales.
MAS INFORMACION
EFECTOS DE LA MADURACION DEREBRAL
Hay una relación muy estrecha entre la epilepsia y la maduración del cerebro. De hecho el período de maduración del cerebro es un período durante el cual el cerebro es más frágil, más susceptible a las crisis y a la aparición de la epilepsia. La infancia es también el período clave para el aprendizaje, y la epilepsia puede influir directamente en la capacidad de aprendizaje y en el desarrollo psico-emocional. |
|
Las lesiones tempranas o la privacion de la estimulación sensorial pueden afectar la maduración neuropsicológica del paciente, por lo que aprovechar la plasticidad neuronal va a ser decisivo para optimizar el desarrollo posterior. En determinadas epilepsias, la maduración cerebral puede verse afectada, sin embargo esto no significa que frente a una lesión, el cerebro no sea capaz de aprender y organizarse de nuevo. Con la maduración cerebral por ejemplo el lenguaje va estableciéndose en el hemisferio izquierdo, si en algún momento hay una lesión en este hemisferio, se produce una reorganización a áreas vecinas, que incluye una transferencia del lenguaje al hemisferio derecho. Esta capacidad de organización se denomina 'plasticidad cerebral', y ésta es mayor en niños que en adultos, por lo tanto la atención temprana y el diagnóstico precoz pueden ser factores muy importantes para ayudar a que un niño con un trastorno pueda aprender. |
MADURACION CEREBRAL
La
maduración cerebral es un proceso caractarizado por innumerables y
progresivas transformaciones cerebrares que van desde la concepción, la
gestación, etc. implica estímulos externos y puede verse afectada si
hay traumatismos, lesiones o enfermedades que alteran la maduración del
mismo. Al nacer, el cerebro de un niño aún no está maduro, sino en constante evolución, de
modo que hay respuesta a todos los estímulos externos y mediante los
procesos bioquímicos internos va formándose el cerebro del niño. La maduración del cerebro de los niños es progresiva en el tiempo.
La mayor parte de esta maduración se realiza en los primeros años de vida. Por ejemplo, las áreas que determinan la comprensión (área de Wernicke) maduran antes de la que genera el habla (área de Broca), de tal manera que un crio entiende mucho más de lo que puede decir.
Por otra parte, la maduración no es simultánea en todo el cerebro, la región posterior (lóbulo occipital) madura antes que las regiones anteriores (lóbulo frontal).
La mayor parte de esta maduración se realiza en los primeros años de vida. Por ejemplo, las áreas que determinan la comprensión (área de Wernicke) maduran antes de la que genera el habla (área de Broca), de tal manera que un crio entiende mucho más de lo que puede decir.
Por otra parte, la maduración no es simultánea en todo el cerebro, la región posterior (lóbulo occipital) madura antes que las regiones anteriores (lóbulo frontal).
Cuando madura la zona frontal, el niño empieza a tomar conciencia de sí mismo, ya no señala un espejo como si fuera otro niño.
Cada etapa de la maduración del cerebro va a implicar la siguiente, lo que explica que si se rompe un paso, puede haber efectos en cascada sobre el desarrollo de las fases posteriores. El niño hará adquisiciones por la maduración de las distintas regiones del cerebro, y también bajo la influencia de su experiencias personales y las interacciones con su entorno.
Cada etapa de la maduración del cerebro va a implicar la siguiente, lo que explica que si se rompe un paso, puede haber efectos en cascada sobre el desarrollo de las fases posteriores. El niño hará adquisiciones por la maduración de las distintas regiones del cerebro, y también bajo la influencia de su experiencias personales y las interacciones con su entorno.
PASTICIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
Una vez se creyó que a medida que envejecía, las redes del cerebro? S se convirtió en fijo. En las últimas dos décadas, sin embargo, una enorme cantidad de investigación ha revelado que el cerebro nunca deja de cambiar y ajustar.

- Un cambio en la estructura interna de las neuronas, siendo el más notable en el área de las sinapsis.
- Un aumento en el número de sinapsis entre las neuronas.
MAS IFORMACION
COMPRENCION PARA INDUCIR LA PLASTICIDAD
Cuando, en la esperanza de vida es el cerebro más probable que cambie cuando se expone a la estimulación en el medio ambiente?
Parece que los patrones de plasticidad son diferentes a distintas
edades y queda mucho por descubrir acerca de la interacción entre el
tipo de actividad inductora de la plasticidad y la edad del sujeto.
Sin embargo, sabemos que la actividad intelectual y mental, que inducen
la plasticidad del cerebro cuando se aplica a los adultos mayores sanos
o para los adultos mayores con una enfermedad neurodegenerativa.
Más importante aún, parece que el cerebro es susceptible de cambio,
tanto positivas como negativas, incluso antes del nacimiento del
organismo.
Los estudios en animales muestran que cuando las madres embarazadas se
colocan un enriquecimiento y ambientes estimulantes, aumento de la
descendencia el número de sinapsis en regiones específicas del cerebro.
A la inversa, cuando la tensión se aplica luz a las mujeres
embarazadas, su descendencia después muestra un reducido número de PFC
de las neuronas. Además, parece que el PFC es más sensible a las influencias ambientales que el resto del cerebro.
Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la "naturaleza"
frente a "nutrir" el debate, ya que parece que "alimentan" puede inducir
cambios en la expresión génica neuronal.
¿Cómo evolucionará la plasticidad del cerebro y lo que es el efecto de
la longitud de tiempo de estimulación del medio ambiente se aplica?
Esta es una pregunta muy importante para los problemas terapéuticos y
de investigación genética de los animales ofrece las respuestas muy
seminales que algunos genes se ven afectados en incluso el lapso más
corto de estimulación, los genes adicionales continúan siendo afectados
con el período de estimulación más largo, mientras que otros
experimentan ningún cambio en absoluto, o revertir la tendencia de
cambio.
Aunque el uso corriente de la plasticidad palabra lleva una connotación
positiva, la plasticidad se refiere a todas las formas en que los
cambios en el cerebro, y algunos de los cambios pueden presentarse junto
con el deterioro de la función y el comportamiento. El entrenamiento cognitivo parece ideal para la inducción de plasticidad cerebral.
Proporciona la práctica sistemática necesaria para el establecimiento
de nuevos circuitos neuronales y para el fortalecimiento de las
conexiones sinápticas entre las neuronas en el circuito.
Sin embargo, como hemos visto, en ausencia de un beneficio tangible de
la conducta, el cerebro no va a aprender de forma efectiva.
Por lo tanto, la importancia de integrar los objetivos altamente
personalizados y relevantes con la formación no puede ser exagerada.
MAS INFORMACION

MAS INFORMACION
NEUROGENESIS

MAS INFORMACION
PLASTICIDAD FUNCIONAL COMPENSATORIA
La disminución neurobiológico que acompaña el envejecimiento está bien
documentado en la literatura de investigación y explica por qué los
adultos mayores obtienen peores resultados que los adultos jóvenes en
las pruebas de rendimiento neurocognitivo. Sorprendentemente, no todos los adultos mayores presentan un menor rendimiento. Algunos lograr, así como sus contrapartes más jóvenes.
Esta ventaja inesperada del comportamiento de un subgrupo de individuos
entre las edades ha sido científicamente investigado y se encontró que,
al procesar la nueva información, el aumento de los adultos mayores que
realizan contratar las mismas regiones del cerebro como lo hacen los
adultos más jóvenes, pero, también reclutan a otras regiones del cerebro
que jóvenes y adultos mayores de bajo rendimiento no se activan.
Los investigadores han reflexionado sobre este exceso de contratación
de las regiones del cerebro en los adultos mayores de alto rendimiento y
en general han llegado a la conclusión de que la contratación de nuevos
recursos cognitivos refleja una estrategia de compensación.
En presencia de déficits relacionados con la edad y la disminución de
la plasticidad sináptica que acompañan al envejecimiento, el cerebro,
una vez más manifiesta su multi-fuente plasticidad por reorganizar sus
redes neurocognitivas.
Los estudios demuestran que el cerebro llega a esta solución funcional a
través de la activación de otras vías nerviosas, lo que más a menudo se
activan las regiones en ambos hemisferios (cuando sólo se activan en
los adultos más jóvenes).
MAS INFORMACION
MAS INFORMACION
PLASTICIDAD CEREBRAL

Estas rutas se crean en el cerebro a través del aprendizaje y la práctica, muy parecido a un camino de montaña se crea a través del uso diario del mismo itinerario por un pastor y su rebaño. Las neuronas en una vía neural se comunican entre sí en un punto de encuentro, la sinapsis. Cada vez que se adquieren nuevos conocimientos (a través de la práctica repetida), la comunicación o la transmisión sináptica entre las neuronas se ve reforzada implicados. Mejor comunicación entre las neuronas significa que las señales eléctricas viajan de manera más eficiente a lo largo del nuevo camino.
MAS INFORMACION
FIGURAS EDUCATIVAS
En
la actualidad las investigaciones realizadas en diferentes campos han
demostrado que la atención integral desde el inicio de la vida trae
consigo grandes beneficios en etapas posteriores.
Las
intervenciones oportunas y consistentes han mostrado que los niños
pequeños pueden obtener mejores condiciones de desarrollo, una vida
adulta saludable y competente. También han mostrado que crecen con
una valiosa responsabilidad ciudadana, así como una mejor
productividad económica.
Para
los países que invierten en la Educación Inicial se ha observado un
alto retorno de la inversión que se manifiesta en comunidades
fuertes y una sociedad equitativa y sostenible.
Las
figuras educativas del programa de Educación Inicial de Conafe son
voluntarios y voluntarias de la comunidad, denominados promotores
educativos, cuyo perfil escolar es equivalente a la educación básica
y media superior.
Al
provenir de la comunidad ha mostrado considerables ventajas:
- Contribuyen a la impartición más adecuada de los servicios, por su cercanía e identificación con la población de la localidad.
- Fortalecen la vinculación con su comunidad y pertinencia cultural.
- Aseguran el uso de la lengua originaria en las comunidades indígenas.
Las
y los promotores educativos —en su gran mayoría del género
femenino— son personas que muestran un gran compromiso con las
acciones de Educación Inicial y son los encargados de facilitar el
aprendizaje de los adultos y niños, ayudarlos, alentarlos,
motivarlos y encauzarlos.

Para
la implementación del Modelo es necesario una preparación previa
que clarifique los alcances a los que se puede llegar en la práctica,
por lo cual todas las figuras educativas involucradas en este
servicio tienen una formación inicial y continua durante todo el
ciclo.
MAS INFORMACION
MAS INFORMACION
A EDUCACION INICIAL PARA INFANCIA
La educación para la
primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente
de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y
pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus
capacidades y desarrollar competencias para la vida.
Se caracteriza por:
- Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socio económicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas.
- Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.
La
atención a los niños desde edad temprana responde a
la cada vez más amplia conciencia social sobre la importancia de los
primeros años de vida. Aunque las experiencias valiosas ocurren a lo
largo de toda la vida, las primeras son determinantes, pues
contribuyen a formar la personalidad, sentar bases afectivas y
cognitivas sólidas para vincularse con el mundo, percibirlo,
construirlo, comprenderlo y transformarlo

Según
la OCDE, se consideran Servicios de Educación y Cuidado a la
Infancia Temprana, todos aquellos que atienden a niñas y niños
entre los 0 y los 6 años de edad.
MAS INFORMACION
MAS INFORMACION
EDUCACION COMPETENTE
A través de este
componente, el Proyecto pretende contribuir al mejoramiento de la
calidad, la sensibilidad, el acceso equitativo y el control social
de los servicios de atención primaria de salud, atención a la niñez
y adolescencia y atención a la población adulta mayor, a través de
la conformación y/o fortalecimiento de Redes Sociales en la Zona
Centro, promoviendo un mayor involucra miento de los representantes
de la sociedad civil, de la administración municipal y de las
organizaciones que brindan servicios.
Dentro del ámbito de
protección a la niñez y adolescencia, el Proyecto ha abordado el
tema de educación inicial convocando a las distintas instituciones
públicas y ONG presentes en el territorio, particularmente el INNFA,
DINADE (ex PRONEPE) y la Fundación Niñez y Vida para proponer la
elaboración de un modelo curricular intermedio y uno operativo.
El Proyecto ha realizado
una capacitación con más de 200 funcionarios de educación inicial
de
distintas instituciones
interesadas para promover el uso de los modelos curriculares como una
medida para contribuir a que las actividades desarrolladas en los
centros infantiles tengan un mayor contenido pedagógico.
MAS INFORMACION
MAS INFORMACION
CONCEPTO

MAS INFRMACION
INTRODUCCION
Los
niños y niñas son personas libres, únicas, e irrepetibles,
capaces de procesar la información que reciben del entorno, son
sujetos y actores sociales con derechos y deberes. Tiene su propio
ritmo personal de aprendizaje, de ahí la necesidad de que todos
accedan a una educación de calidad desde su nacimiento. El
desarrollo de la niña y el niño es un proceso integral como
integral es el ser humano. Por tanto el enfoque de educación tiene
que ser integral y articulada desde la educación inicia, educación
básica, bachillerato desde el nivel superior. Hay que aprovechar
la gran plasticidad que caracteriza a los niñosmenores
de cinco años, porque son edades en las que se puede desarrollar
hasta las dos terceras partes del potencial neuronal si es que
cuentan con la provisión de experiencias adecuadas, oportunas
frecuentes y poderosas. La cantidad y calidad de estímulos que
les llega los niños de los que son capaces de sentir y percibir,
son decisivos en el desarrollo funcional de su cerebro y en la
creación de autopista neuronales permanentes las que se pueden
construir en forma privilegiada e intensamente, sobre todo, en los
tres primeros años de vida.
MAS INFORMACION
MAS INFORMACION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)